Las 26 medidas contenidas en el Pacto de Estado contra la violencia de género que se aplicarán en 2018 incluyen mejoras en la asistencia y protección de las víctimas, en la sensibilización y la educación, y en las formación de los profesionales que intervienen en el proceso.
Medidas de sensibilización y prevención
Las medidas en este sentido tratan de:
– Prevenir en todas las etapas educativas la violencia de género, el machismo, la educación emocional y sexual y la igualdad.
– Promover en los centros educativos actividades para prevenir la violencia sexual, trabajando específicamente con niños y varones adolescentes.
– Incluir contenidos de igualdad y contra la violencia de género en los temarios de acceso de los cuerpos docentes.
– Introducir en los libros de historia el origen, desarrollo y logros del movimiento feminista en el marco del pacto educativo.
– Establecer, en la concesión y mantenimiento de becas y ayudas al estudio la opción de excepción de la exigencia de cumplimiento de umbral académico cuando se acredite una situación de violencia de género.
– Exigir que los centros educativos incluyan en su proyecto educativo contenidos específicos para prevenir la violencia de género.
– Desarrollar campañas de prevención y sensibilización con mensajes positivos, unitarios y adaptados a las exigencias de cada momento, implicando al conjunto de la sociedad.
– Realizar campañas que tengan como público objetivo a los jóvenes, utilizando preferentemente las tecnologías de la información y la comunicación.
– Utilizar las consultas médicas, centros sanitarios y farmacias como plataformas informativas sobre violencia de género.
– Implicar a las entidades locales en la elaboración de campañas para establecer puntos seguros y de información sobre violencia sexual en espacios públicos.
– Acordar con las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, las empresas de telecomunicaciones y los principales proveedores de contenidos digitales un sistema de coordinación, cooperación y corregulación para eliminar referencias potencialmente nocivas en la web que promuevan la violencia contra las mujeres.
– Ampliar las sanciones administrativas a los clubes deportivos que permitan la apología de la violencia de género en los acontecimientos deportivos.
– Impulsar campañas institucionales contra la violencia de género en colaboración con organizaciones patronales, sindicales y empresas.
– Mejorar la detección precoz de la violencia de género en los centros sanitarios.
– Mejorar la formación especializada de los profesionales sanitarios.
Mejora de la respuesta institucional: coordinación
La mejora de los protocolos de actuación entre juzgados y administraciones y acreditación de situaciones de violencia para acceder al estatuto integral de protección es el eje sobre el que se articula de este bloque:
-Modificar la ley de régimen local para que los ayuntamientos recuperen las competencias en las actuaciones contra la violencia de género.
– Ampliar los mecanismos de acreditación de la condición de víctima de violencia de género.
– Promover las unidades de apoyo de ámbito local para la atención de las mujeres que no han interpuesto denuncia.
– Mejorar la protección de las víctimas de todas las formas de violencia de género evitando los procedimientos sancionadores por estancia irregular.
– Ampliar el concepto de violencia de género a todos los tipos de violencia contra la mujer contenidos en el Convenio de Estambul.
– Suprimir las atenuantes de confesión y de reparación del daño en delitos de violencia de género.
– Perfeccionar la tipificación de los delitos en el ámbito digital.
– No considerar las injurias y calumnias a través de las redes sociales en el ámbito de la violencia de género únicamente como un delito leve.
– Generalizar la aplicación de la circunstancia agravante para los casos de mutilación genital femenina.
Asistencia y protección a las víctimas
– Diseñar un plan de acompañamiento y asesoramiento de la víctima.
– Reforzar la asistencia jurídica a las mujeres víctimas antes, durante y después del procedimiento judicial.
– Establecer unidades policiales con formación específica en violencia de género que presten atención las veinticuatro horas del día todos los días de la semana.
– Incluir a los hijos en las valoraciones de riesgo de las víctimas.
– Estudiar el actual sistema de ayudas para mejorar la situación de las mujeres víctimas sin empleo y evaluar su sustitución por un subsidio de desempleo de seis meses de duración.
– Potenciar el plan de inserción sociolaboral para las víctimas.
– Diseñar protocolos específicos para la atención de mujeres de colectivos vulnerables, como las mayores, con diversidad funcional o inmigrantes en situación irregular.
Asistencia y protección de los menores
– Garantizar una prestación a todos los huérfanos por violencia de género.
– Establecer mecanismos para asegurar las pensiones de orfandad que puedan corresponder a los hijos de víctimas de violencia de género.
– Adoptar medidas que permitan que la custodia compartida en ningún caso se imponga en casos de violencia de género.
– Establecer el carácter imperativo de la suspensión del régimen de visitas en todos los casos en los que el menor hubiera presenciado, sufrido o convivido con manifestaciones de violencia.
– Prohibir las visitas de los menores al padre en prisión condenado por violencia de género.
– Estudiar modificaciones legislativas para proteger a las víctimas que estén situaciones de sustracción internacional de menores, cuyo origen sea un episodio de violencia de género.
Formación de los distintos agentes
– Ampliar la formación especializada de los profesionales de la Administración de Justicia y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en violencia de género y trata.
– Implementar un programa formativo especializado en prevención de la violencia de género a profesionales de la sanidad y la educación.
Estadística
– Recopilar datos sobre las distintas formas de violencia sobre la mujer recogidas en el Convenio de Estambul.
Recomendaciones a las Administraciones públicas e instituciones
– Instar al Gobierno de España a liderar en el ámbito de la Unión Europea la promoción de un pacto sobre medios de comunicación y violencia de género.
Atención a otras formas de violencia contra la mujer
– Promover programas integrales de atención a la violencia sexual en todo el territorio en colaboración con las comunidades autónomas.
– Impulsar una ley integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
– Desincentivar la demanda de prostitución mediante campañas de concienciación y talleres de sensibilización dirigidos a los jóvenes.
– Implementar instrumentos de protección de emergencia para las víctimas de matrimonio forzado.